Irun
Ayuntamiento de Irun
Edificios singulares de Gipuzkoa
Tras catorce años de pleitos con Hondarribia, los iruneses lograron en 1763 ver construida su Casa Consistorial, que todavía hoy mantiene el aire noble con el que fue diseñado

723 votos
El Ayuntamiento de Irun data del siglo XVIII, como la mayoría de las casas consistoriales de Gipuzkoa. El estilo barroco es predominante en la construcción. Se ubica en la plaza San Juan Harria, en pleno centro de la ciudad, en el lugar donde habitualmente se han situado las dependencias de Alcaldía y Secretaría General en Irun.
Se comenzó a construir en 1756, durante el reinado de Fernando VI, y se inauguró 7 años después, bajo el reinado de Carlos III, monarca representado en el medallón que existe sobre la puerta principal.
Tras catorce años de pleitos con la vecina Hondarribia, los iruneses lograron poder construir su Casa Consistorial en piedra. Este curioso hecho se debe a que en aquel momento existía una prohibición de construir edificios de piedra. La prohibición obedecía a que históricamente Hondarribia está mejor situada estratégicamente, por lo que se consideraba una plaza más importante. Para favorecer el desarrollo y defensa de Hondarribia, los Reyes Católicos dictaron una orden que impedía construir edificios de piedra en Irun.
Con una forma casi de cubo, la Casa Consistorial de Irun es uno de los edificios más singulares y llamativos de la localidad fronteriza. Con unas dimensiones, sin contar el añadido en la parte trasera, de 26,35 metros de alto, 23,85 metros de ancho y 30 metros de profundidad.
El ayuntamiento de Irun destaca por una fachada principal elegante y simétrica. Tiene un pórtico formado por cinco arcos de medio punto realizado en sillería almohadillada, con bóvedas de arista en el interior. Sobre este pórtico se encuentra un balcón en la primera planta. El pórtico está coronado por una baluastrada ornamental, con varios florones, dos campanas en sus extremos y un magnífico escudo de armas de la ciudad labrado en piedra en la parte central.
En el tejado se encuentra una torre elevada con cubierta a cuatro aguas. El tejado da cobijo a una gran cúpula interior que ilumina de forma natural el ambiente a través de ocho ventanas.
El interior del Ayuntamiento de Irun no desmerece su elegancia exterior. La escalera de madera noble sustituyó a la escalera de piedra original en 1903. La escalera de piedra original se instaló y es visible en la bajada lateral izquierda del Ayuntamiento, en la calle Jesús.
En esta estancia está la famosa cúpula con ocho ventanas con vidrieras. Cada una de ellas representa los escudos de los siete Territorios Históricos de Euskal Herria, además del escudo de Irun. Del centro de la misma cúpula desciende una lujosa lámpara de cristal.
Aunque el paso del tiempo haya modernizado las instalaciones, las características nobles de las mismas son visibles en varias dependencias. Todavía es visible la nobleza de la Sala Capitular, la sala de Plenos; la Sala de Sesiones y las dependencias de Alcaldía.
La Casa Consistorial sobrevivió a la quema de la ciudad durante la Guerra Civil, quedando así aislada de otros edificios, como puede verse en la actualidad.
Como curiosidad, cabe destacar que los iruneses tuvieron visión de futuro, ya que el ayuntamiento no se correspondía con las dimensiones de la ciudad en aquel entonces, con apenas 2.500 habitantes. Pero, este edificio más grande es del tamaño idóneo para la actual ciudad, que supera los 50.000 habitantes.